México D.F. a 21 de Agosto de 2008
La etnicidad conflictiva de China
Conferencia impartida por Natividad Gutiérrez Chong
Sede, Casa de las humanidades.
Reporte realizado por Adriana Martínez Falcón
Esta conferencia se dividió principalmente en 3 partes:
La primera planteó la ubicación de la población de etnias minoritarias en China.
La segunda presentó las aspiraciones separatistas de las regiones autónomas de Tibet, Xingjiang y Mongolia interior
En la tercera parte se habló sobre los retos con respecto a la problemática de cohesión.
Planteamiento:
La constitución de la República popular China desde su fundación en el año de 1949 establece un estado multicultural y unitario; tuvo como prioridad establecer una nación de respeto a la autonomía regional, por tanto es el primer país que tiene una política multicultural afirmativa y de autonomía regional en el mundo.
China cuenta con una diversidad fronteriza de 56 etnias que conforman el 8.04% de la población y está conformada en el otro 91.96% de personas de la etnia Han.
Dichos territorios fueron poblados y conquistados desde la época imperial, siendo Mongolia, Xinjinag y Tibet anexados desde la dinastía Qing.
Conflicto:
Después de la creciente entrada del imperialismo Europeo en los siglos XVIII y XIX, y tras la entrada de China a la políticas socialistas, decide implementar una militarización en las fronteras, de tal suerte que empieza una política expansionista de los Han hacia las zonas autónomas. Por otro lado la autonomía, así como el régimen socialista chino, basada en la colectividad, da garantías especiales a las regiones autónomas o a las etnias minoritarias, sin embargo estas se pierden cuando el individuo sale del territorio.
De este modo el gobierno central controla la región y da educación especial a los han y a los individuos pertenecientes a etnias minoritarias que deseen tener representatividad política, lo cual provoca cierto descontento con las regiones especialmente separatistas: Tibet, Mongolia interior y Xinjiang. Por otro lado las regiones separatistas a excepción de Tibet tienden a ser irredentistas, por ejemplo Mongolia interior desea formar un estado con la Mongolia exterior o Xinjinag desea formar un estado independiente con los estados musulmanes del este. Otras etnias minoritarias están en el conflicto de optar por una postura de irredentismo separatista o de ser asimiladas por el estado.
Otro conflicto son las presiones internacionales de intereses globales creadas por la comunidad internacional, como es el caso de Tibet, en la cual se ve un etno-nacionalismo impulsado por una cultura tibetana en exilio más que por los propios tibetanos (Natividad Gutiérrez, 2008):
El dalai lama sale exiliado en 1935, por lo tanto no conoce a los tibetanos de ahora, tampoco los tibetanos de ahora tienen acceso a la información y por tanto no conocen al dalai lama.
Acciones:
Ante dichos conflictos la República popular China ha optado por promover políticas que favorezcan de manera controlada a las minorías étnicas, de tal suerte que se les apoye en sus actividades y de esta manera ellos tengan la opción de tener ingresos y administrarlos a cierto nivel, esto se ha llevado a cabo en los lugares turísticos.
El irredentismo no ha sido posible hasta ahora debido a que los países a los que pretenden anexarse, tanto Mongolia interior como Xin jiang por ejemplo, tienen economías pobres, lo cual ha hecho que no exista ningún subsidio o apoyo armado fuerte, en el caso de Xin jiang de Kirigistan, Uzbekistán, Pakistán y en el caso de Mongolia interior, la Mongolia exterior. Por otro lado las regiones de Xinjiang y Mongolia son multiculturales, de tal manera que existen grupos étnicos que aspiran a la separación y otros que gozan de las políticas de autonomía, pues en muchos caso, dichos programas han auxiliado ha asimilar y rescatar la cultura a etnias que estaban casi a punto de desaparecer.
Un movimiento importante del estado chino ha sido producto de la experiencia del desmembramiento de la URSS, pues se han preocupado por dar y llevar a cada rincón y región continuidad e identidad cultural, lo cual ha provocado un etnocentrismo que les ha ayudado a sobrevivir ante los ataques internacionales.
Reflexión:
Al igual que en México, las minorías étnicas chinas viven en lugares ricos en recursos naturales, los cuales son administrados por el gobierno, también existe una expansión de una etnia dominante hacia esas zonas que produce la introducción de ciertos aspectos culturales, tales como idiomas o costumbres, por lo tanto, también son políglotas y poseen organizaciones autónomas locales.
Aunque todavía China está en vísperas de desarrollar políticas de respeto a los derechos humanos, es posible observar que al igual que en México, cada región posee características distintas, con aspiraciones y problemas específicos, por lo que es un arduo trabajo el que queda para ambos países, sin embargo es preciso señalar que parece se debe hacer una reflexión en la historia mexicana para responder las preguntas ¿porqué no se ha reconocido en México una política multicultural si China ya lo ha manejado desde hace 50 años?¿Cómo se ha manejado el conflicto étnico en nuestro país por el estado?¿Qué podría aprender el estado mexicano de un país como China, el cual posee un basto y heterogéneo territorio que a su vez tienen una cantidad de intereses distintos de por medio, al igual que México?
La apertura de China hacia el extranjero, debe ser aprovechada más que estereotipada por la comunidad internacional, debatida más que condenada. Y en este sentido cito (Natividad Gutiérrez, 2008):
[So pretexto de los juegos olímpicos]…el mundo conoce el estado chino y como quiere que a este lo vean.
No desaprovechemos acercarnos a una cultura “abismalmente distinta”, pues como he dicho las coincidencias nos pueden asombrar más que las diferencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario